En el contexto actual, donde la inteligencia artificial (IA) ha ganado un papel central en múltiples sectores de la sociedad, la Fundación UNAM (FUNAM)

Ha convocado a expertos para reflexionar sobre el impacto de esta tecnología y su relación con el ser humano. Durante la primera sesión de la Onceava edición del Foro 20.20, destacados académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México abordaron los retos, beneficios y posibles malentendidos que rodean a la IA.
Entre los principales oradores se encontraban Luis Alberto Pineda Cortés, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM; Dionisio Meade y García de León, presidente del Consejo Directivo de la Fundación; y Alejandro Pisanty Baruch, profesor de la Facultad de Química.

La IA: Una Herramienta para Potenciar las Capacidades Humanas

Luis Alberto Pineda Cortés, reconocido académico de la UNAM, ofreció una perspectiva histórica y filosófica sobre la IA. Destacó que la idea de construir una máquina a imagen y semejanza del ser humano no es nueva; está presente en mitos y relatos desde la antigüedad, como en la historia del Génesis, el mito de Prometeo, y las leyendas del gólem y Pinocho.

En la cultura popular, esta idea se ha perpetuado a través de narrativas como la de “Blade Runner” con los replicantes, seres artificiales que adquieren consciencia y autonomía.

Pineda Cortés enfatizó que, a pesar de los avances significativos en IA, esta tecnología no debe ser considerada como superior al ser humano.

“Es una herramienta que potencia, como toda tecnología, las capacidades humanas”, afirmó.

En lugar de ver a la IA como una amenaza o competencia, el investigador sugiere que debe ser utilizada como un medio para mejorar y agilizar tareas que de otro modo podrían ser más tediosas o difíciles para las personas.

El Ejemplo de Deep Blue: Democracia en el Ajedrez

Uno de los ejemplos más claros de cómo la IA ha potenciado las capacidades humanas es el caso de Deep Blue, la máquina de IBM que venció al campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov, en 1997.

Pineda Cortés recordó cómo este evento fue inicialmente percibido por algunos como una derrota para la humanidad.

Sin embargo, el resultado a largo plazo fue que el ajedrez se democratizó. Hoy en día, los mejores ajedrecistas del mundo utilizan simuladores artificiales para perfeccionar sus estrategias de juego.

“Lo que inicialmente parecía un revés para la capacidad humana, resultó ser un impulso para que el ajedrez se convirtiera en una disciplina aún más accesible y competitiva”, explicó Pineda.

Este fenómeno demuestra que la IA, lejos de reemplazar al ser humano, puede servir como una herramienta poderosa para el aprendizaje y la mejora continua.

Reflexiones sobre el Futuro de la Universidad

Dionisio Meade y García de León, presidente del Consejo Directivo de la Fundación UNAM, aprovechó la ocasión para reflexionar sobre el futuro de la universidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.

Recordó que hace más de una década, la Fundación inició un proceso de reflexión sobre cómo se vería la UNAM en 20 años.

Durante este tiempo, se han abordado temas tan diversos como las tecnologías de la información, el cambio climático, los nuevos paradigmas de salud y los retos de la vida urbana.

Meade destacó que estas discusiones han sido posibles gracias al apoyo continuo de los rectores de la UNAM y de diversos expositores que han enriquecido el debate con sus conocimientos y experiencias.

Además, subrayó la importancia de que los estudiantes participen en estos eventos, ya que pueden encontrar en ellos motivaciones para definir su vocación profesional, así como para informarse y formarse en temas clave para el futuro de la humanidad.

La Gobernanza de la IA: Un Reto Inminente

Alejandro Pisanty Baruch, profesor de la Facultad de Química de la UNAM y experto en tecnologías de la información, abordó uno de los temas más urgentes en torno a la IA: su gobernanza.

Pisanty señaló que, al igual que ocurrió con internet, la inteligencia artificial necesita un marco de gobernanza claro que establezca las reglas para su uso.

Sin embargo, advirtió que para la mayoría de las personas, estas reglas son invisibles hasta que algo falla.

El profesor recordó que la red de internet opera bajo lo que se conoce como el “modelo de reloj de arena”, un sistema que permite la interoperabilidad de diferentes plataformas y el principio del mejor esfuerzo, donde se busca hacer lo mejor posible con los recursos disponibles.

Este modelo ha sido fundamental para el desarrollo de internet, pero la gobernanza de la IA presenta desafíos adicionales.

Pisanty mencionó que cada nueva tecnología produce lo que se conoce como “pánico moral”, una reacción ante la incertidumbre que genera el impulso de detener el progreso.

Sin embargo, subrayó que es crucial que la sociedad avance en la construcción de marcos de gobernanza que permitan el uso seguro y ético de la IA.

Un ejemplo de ello es la reciente determinación de la UNESCO de que la gobernanza de la inteligencia artificial debe basarse en principios claros de acción, normas y estándares, y debe ser ágil y experimentalista.

Hacia una Gobernanza Basada en Principios Claros

Para lograr una gobernanza efectiva de la IA, Pisanty enfatizó la necesidad de adaptar las leyes e instrumentos existentes, como los que se utilizan para regular internet.

Además, abogó por la creación de mandatos que garanticen el acceso a la información y la transparencia, con enfoques basados en la evaluación de riesgos, derechos y responsabilidades.

El experto concluyó que, aunque la IA es una tecnología poderosa que puede generar incertidumbre, es fundamental que se adopten medidas proactivas para asegurar su desarrollo ético y responsable.

“Detrás de cada clic que damos en plataformas como Facebook, Netflix o Spotify, hay un algoritmo de inteligencia artificial que determina lo que vemos y escuchamos. Es esencial que entendamos el impacto de estas decisiones y que trabajemos para construir una gobernanza que proteja los derechos y bienestar de todos”, afirmó.

Conclusión

El Foro 20.20 de la Fundación UNAM ha demostrado ser un espacio crucial para reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial en nuestra sociedad.

A través de las intervenciones de expertos como Luis Alberto Pineda Cortés y Alejandro Pisanty Baruch, se ha subrayado la importancia de ver a la IA como una herramienta que potencia las capacidades humanas, y no como un sustituto del ser humano.

Además, se ha puesto de relieve la necesidad urgente de desarrollar un marco de gobernanza que regule su uso de manera ética y responsable.

La UNAM, como institución educativa de vanguardia, continúa liderando el debate sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la humanidad, recordándonos que el conocimiento y la reflexión son nuestras mejores herramientas para enfrentar los desafíos del mañana.

FUENTE

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_634.html

Deja un comentario