Madres Buscadoras de Sonora toman CNDHMadres Buscadoras de Sonora toman CNDH

Madres Buscadoras toman sede de la CNDH en Periférico Sur

El martes 13 de mayo de 2025, Cecilia Flores Armenta, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, encabezó una protesta frente a la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ubicada en Periférico Sur, Ciudad de México. Acompañada por integrantes del colectivo y su hija Milagros, Flores solicitó un diálogo directo con Rosario Piedra Ibarra, titular del organismo, ante lo que consideró un abandono institucional hacia las víctimas de desaparición forzada.

El movimiento de las Madres Buscadoras ha adquirido una fuerte presencia a nivel nacional, especialmente por su incansable labor en la localización de personas desaparecidas en México.

“Queremos ser escuchadas”: exigencia por atención directa

“Queremos que nos atienda, que nos escuche, que somos miles de víctimas; que los visitadores están haciendo mal uso de su cargo, están revictimizando a las familias”, expresó Flores. Además, advirtió que, de no ser recibidas por la titular de la CNDH, procederían a bloquear Periférico Sur en forma de protesta.

Madres Buscadoras de Sonora toman CNDH
Madres Buscadoras de Sonora toman CNDH

Presencia en redes sociales: la protesta toma fuerza digital

A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), Flores compartió videos e imágenes del momento en que ella, su hija y otras personas del colectivo se encontraban en las escaleras de la sede de la CNDH. En sus publicaciones denunció que desde esa institución no solo se ignora el dolor de las familias, sino que también se justifican acciones que dañan a las víctimas.

“Tomamos la @CNDH porque no sólo ignoran el dolor de todo un país, también lo justifican; además, desde estas oficinas se coordinan denuncias y acciones legales contra las víctimas”, escribió en un mensaje que rápidamente ganó relevancia en redes sociales.

CNDH responde: “Nunca se le prohibió el acceso”

Ante las acusaciones públicas, la CNDH emitió un comunicado en sus redes oficiales asegurando que en ningún momento se le prohibió el acceso a Ceci Flores. Según la versión institucional, Flores llegó anunciando que tomaría el edificio, lo que activó los protocolos de seguridad internos.

“Nunca se le prohibió el acceso a @CeciPatriciaF, ella llegó amenazando con que iba a tomar el edificio, y se activaron nuestros protocolos de seguridad”, afirmó el organismo en su cuenta oficial.

Antesala de la protesta: presentación en la Fiscalía General de la República

Previo a la protesta en la sede de la CNDH, Flores se presentó en las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR). Allí solicitó formalmente información sobre un video que circula en redes sociales en el que supuestamente se le imputan denuncias. En sus palabras, Flores dejó claro que su intención no es distraer recursos del Estado en investigaciones sobre ella, sino redirigir esos esfuerzos a la búsqueda de sus hijos desaparecidos.

“No quiero que gasten recursos en buscarme a mí, por eso me vengo a presentar, porque los recursos que quiero que gasten son en la búsqueda de mis hijos desaparecidos”, declaró con firmeza.

Participación en mesas de diálogo con Gobernación

Flores ha sido una de las voces más activas en las mesas de diálogo organizadas por la Secretaría de Gobernación con colectivos de madres buscadoras. En la cuarta sesión de estos encuentros, pidió directamente la renuncia de Rosario Piedra Ibarra como titular de la CNDH, argumentando ineficiencia y falta de compromiso real con las víctimas.

Esta petición fue uno de los antecedentes que marcaron el tono de la reciente protesta en la sede de Periférico Sur, donde se reforzó la exigencia de atención directa y soluciones concretas a las demandas de miles de familias.

Amenaza de cerrar Periférico y disculpas públicas

No obstante, también ofreció disculpas tanto a los trabajadores de la CNDH como a la ciudadanía que pudiera verse afectada.

“A los trabajadores les pido una disculpa, ustedes conocen el dolor y viven todos los días bajo las órdenes del silencio. A la ciudadanía les ruego, nos perdonen, no sólo es por nosotras, es por los cientos de miles de víctimas a las que quieren dejar sin voz”, escribió Flores.

Madres Buscadoras denuncian agresiones y supuestas restricciones de acceso

El conflicto escaló cuando, según Cecilia Flores, el personal de seguridad de la CNDH impidió el ingreso del grupo, pese a haberse identificado “con respeto”.

En su cuenta de X, compartió un video donde un joven, presuntamente parte del grupo de madres buscadoras, mostraba lesiones provocadas por el personal de seguridad de la institución. Estas acciones, según afirmaron, serán denunciadas ante la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la FGR.

Una reunión bajo condiciones cuestionadas

Tras varias horas de tensión y protestas, la CNDH aceptó una reunión con Ceci Flores. Sin embargo, esta se llevó a cabo en condiciones que la activista calificó como indignas, en una carpa improvisada “tapada con trapos”, lo que volvió a generar críticas por la falta de sensibilidad y empatía hacia las víctimas.

La lucha continúa: visibilidad y exigencia de justicia

El caso de Ceci Flores y el colectivo Madres Buscadoras de Sonora pone de manifiesto la desesperación, el dolor y la persistencia de miles de familias mexicanas que buscan a sus seres queridos desaparecidos. Esta protesta frente a la CNDH no es un hecho aislado, sino parte de una cadena de acciones que buscan atención, respuestas y justicia.

Más allá de los desacuerdos entre versiones institucionales y testimonios ciudadanos, lo que permanece claro es la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas de búsqueda de personas desaparecidas y garantizar a los familiares un trato digno, humano y eficaz por parte de las autoridades.

Deja un comentario