La firma del Convenio General de Colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Petróleos Mexicanos (Pemex) no es un evento aislado, sino la consolidación de dos pilares del Estado mexicano que comparten un objetivo común: desarrollar el conocimiento científico, formar talento especializado y fortalecer la transición energética del país. A lo largo de las siguientes líneas desglosamos el alcance del acuerdo, sus beneficios directos, los proyectos prioritarios y la proyección a largo plazo, todo bajo una perspectiva de desarrollo sostenible y soberanía nacional.


Pemex y UNAM una alianza de gran valor

La UNAM, máxima casa de estudios del país, y Pemex, empresa productiva del Estado, suman fortalezas para satisfacer una necesidad histórica: conectar el talento académico con los retos energéticos nacionales. Durante la ceremonia en la Sala Justo Sierra de Rectoría, el rector Leonardo Lomelí Vanegas subrayó que “la ciencia, la educación y el trabajo colectivo” son la base de la transformación. A su vez, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, reafirmó que la cooperación es eje transformador de la vida nacional.


Objetivos clave del convenio entre UNAM y pemex

Investigación aplicada y desarrollo tecnológico

  • Crear laboratorios conjuntos para la optimización de procesos de exploración y producción.
  • Desarrollar modelos predictivos con Big Data e Inteligencia Artificial que reduzcan costos y riesgos operativos.
  • Impulsar patentes enfocadas en captura y aprovechamiento de CO₂.

Formación de talento especializado

  • Estancias de investigación y servicio social dentro de instalaciones de Pemex para estudiantes de ingeniería, geociencias, economía y ciencias sociales.
  • Programas de capacitación y certificación en gestión de proyectos energéticos, abiertos a docentes y personal operativo.
  • Becas de maestría y doctorado en temas de transición energética y sostenibilidad.

Innovación sustentable y transición energética

  • Diseñar pilotos de energías renovables (solar, eólica y geotermia) integrados a las operaciones de Pemex.
  • Desarrollar estrategias de eficiencia energética en refinerías y complejos petroquímicos.
  • Estudiar la economía circular para aprovechar subproductos como biogás y fertilizantes.

Oportunidades para la comunidad UNAM

Más de 370 000 estudiantes y 42 000 académicos de la UNAM tendrán acceso a:

  Convocatorias de proyectos semilla, con financiamiento inicial para propuestas disruptivas

  Acceso preferencial a bases de datos y bibliotecas técnicas de Pemex, esenciales para tesis y artículos de        alto impacto.

  Redes de mentoría compartida donde líderes de la industria co–dirijan investigaciones universitarias.

Un aspecto clave del acuerdo es la propuesta, ya en revisión, de un “Premio UNAM–Pemex a la Innovación Energética”, que alentará la creación de prototipos listos para transferencia tecnológica.


 


Proyectos prioritarios a corto y mediano plazo de UNAM y pemex

Exploración y producción de hidrocarburos

El uso de sensores sísmicos de última generación y algoritmos de análisis de subsuelo permitirá localizar reservas con mayor exactitud y menor impacto ambiental.

 Eficiencia operativa y logística

  • Gemelos digitales para refinerías, capaces de simular escenarios y evitar paros no programados.
  • Rutas inteligentes de transporte que optimizan tiempos de entrega y reducen costos logísticos.

 Transición hacia energías limpias

Pemex instalará granjas solares híbridas en áreas con altos niveles de radiación, suministrando energía a campos productores y disminuyendo el uso de diésel.

 Producción de petroquímicos de alto valor

Investigadores de la UNAM trabajarán en catalizadores avanzados para polipropileno reciclable y bioplásticos, alineados con la economía circular.

 Políticas de sostenibilidad y ahorro energético

Equipos interdisciplinarios desarrollarán normas internas de eco–eficiencia que sirvan de referencia para otras empresas productivas del Estado.


Implementación y seguimiento: gobernanza del convenio

Un Comité Técnico–Académico (CTA), integrado por directivos de ambas instituciones, evaluará cada proyecto bajo criterios de:

  • Pertinencia económica (retorno de inversión social y financiera).
  • Viabilidad técnica (infraestructura disponible y factibilidad en campo).
  • Impacto ambiental (huella de carbono y biodiversidad).
  • Formación de capital humano (número de estudiantes beneficiados).

Los resultados serán publicados semestralmente en un repositorio de acceso abierto, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas.


Desafíos y cómo enfrentarlos

Transición energética vs. rentabilidad inmediata: Planes híbridos que combinan generación renovable con proyectos de crudo de alta rentabilidad, financiando la transición sin comprometer la estabilidad fiscal.

Burocracia institucional:Adopción de contratos marco y procesos de compra simplificados para proyectos de I+D.

Competencia global por talento:Programas de retención con becas, estancias en el extranjero y la creación de un Parque Científico–Tecnológico UNAM–Pemex.


Visión a 2030 y más allá

  • Neutralidad de carbono en operaciones piloto para 2028.
  • Exportación de tecnología mexicana patentada a mercados latinoamericanos.
  • Creación de un Instituto Binacional de Ingeniería Energética (UNAM–Pemex) que integre posgrados, laboratorios de frontera y servicios de consultoría.

El convenio, vigente hasta el 30 de junio de 2030 (con posibilidad de ampliación), sirve de plataforma para que México lideré la transición energética en América Latina y se consolide como un referente en investigación aplicada al sector.


Ciencia y energía al servicio de la nación

La colaboración entre la UNAM y Pemex demuestra que, cuando se alinean política pública, ciencia y empresa estatal, se multiplica el valor social de la investigación y se crea bienestar tangible para la población. Este convenio fortalece la soberanía energética, impulsa la innovación sustentable y abre puertas a miles de jóvenes que verán en la ciencia una vía concreta de desarrollo profesional y de servicio al país.

En un contexto global donde la seguridad energética y la mitigación del cambio climático son prioridades, México da un paso firme: convoca el talento de su universidad y la experiencia de su industria para construir un futuro donde la energía sea sinónimo de progreso incluyente y respeto al planeta.

 

https://elcientificopolitico.com/tecnologia/robotaxi-tesla/
https://elcientificopolitico.com/convocatoria/plusvaloriza-ofrece-talleres-gratuitos-de-pensiones-imss-e-issste/

 

Deja un comentario