“Seguridad para la Salud” nace con una visión integral: entender la seguridad pública no sólo como ausencia de delito, sino como la capacidad de proteger la vida y la integridad de las personas mediante un sistema sanitario robusto. Con esta premisa, el gobernador Armenta giró la instrucción de modernizar la infraestructura médica, profesionalizar al personal y crear sinergias interinstitucionales para que ningún paciente quede desatendido, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica.

Seguridad para la Salud: un programa integral que prioriza la vida

  1. Fortalecer la respuesta ante emergencias. Reducir tiempos de traslado y reacción en accidentes o padecimientos críticos.
  2. Garantizar abasto de insumos. Evitar desabasto recurrente de material de curación, medicamentos de alto costo y equipo de diagnóstico.
  3. Promover la donación de órganos. Incorporar procesos ágiles y voluntarios con enfoque de derechos humanos.
  4. Elevar la calidad laboral del personal sanitario. Homologar salarios y abrir rutas de capacitación continua.

Fortalecen la seguridad en emergencias con entrega de motoambulancias y equipos médicos al SUMA

Con un banderazo simbólico, el gobernador Armenta entregó 10 motoambulancias BMW y 220 equipos médicos de última generación al Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA). Este tipo de unidades —capaces de sortear el tráfico urbano con agilidad— están equipadas con desfibriladores, ventiladores portátiles y kits de trauma, permitiendo la atención prehospitalaria en los primeros “minutos de oro” que definen el pronóstico vital.

Tecnología que hace la diferencia 

  • Desfibriladores bifásicos: aumentan hasta 30 % la eficacia de reanimación.
  • Monitores multiparámetro: registran signos vitales en tiempo real y transmiten datos al hospital receptor.
  • Sistema GPS enlazado al C5: coordina rutas de emergencia con policías, bomberos y Protección Civil.

Gracias a estos recursos, Puebla se perfila como uno de los primeros estados del país en disponer de una flota de motoambulancias con alto estándar tecnológico.


Seguridad en la atención médica: IMSS‑Bienestar y Secretaría de Salud reciben nuevas unidades

La brecha de atención entre la capital y las comunidades rurales ha sido un desafío histórico. Para cerrarla, la administración estatal entregó 30 vehículos utilitarios al IMSS‑Bienestar y 27 camionetas a la Secretaría de Salud. La mezcla de marcas —Nissan, Mitsubishi, JAC— obedece a criterios de eficiencia, durabilidad y costos de mantenimiento.

Cobertura territorial 

  • Sierra Norte y Nororiental: rutas complicadas por topografía accidentada.
  • Mixteca y Valles Centrales: extensiones amplias con poblaciones dispersas.
  • Región de Tehuacán e Izúcar de Matamoros: demanda creciente por accidentes carreteros.

Estas unidades funcionan como laboratorios y consultorios móviles, con capacidad para trasladar vacunas, medicamentos oncológicos y equipos de laboratorio a regiones donde la infraestructura hospitalaria todavía es limitada.


Seguridad en el suministro médico: camiones distribuyen insumos hospitalarios en todo el estado

La logística es el corazón del sistema de salud. Se asignaron 20 camiones‑contenedor cargados con insumos quirúrgicos, material de curación y medicamentos esenciales. Cada vehículo —equipado con sistemas de refrigeración y control de temperatura— garantiza la cadena de frío, crucial para biológicos como vacunas, insulinas y fármacos oncológicos.

Cadena de abastecimiento inteligente 

  • Rutas optimizadas con software de planeación.
  • Sensores IoT que alertan sobre variaciones térmicas.
  • Escaneo por código QR para trazabilidad de lote y fecha de caducidad.

El secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, subrayó que por primera vez el estado contará con un inventario digital centralizado que permitirá anticipar necesidades y reducir mermas.


Programa “Tu Licencia Da Vida”: movilidad que salva vidas mediante la donación de órganos 

La innovación social llegó desde la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT). Con el programa “Tu Licencia Da Vida”, las y los conductores podrán manifestar su deseo de ser donadores de órganos al tramitar o renovar su licencia. Esta voluntad quedará impresa en el documento oficial y registrada en la base de datos del Centro Estatal de Trasplantes, eliminando trámites burocráticos en momentos críticos.

¿Cómo funciona? 

  1. Selección voluntaria en el módulo digital de la SMT o ventanilla física.
  2. Registro inmediato en el padrón del Centro Estatal de Trasplantes.
  3. Impresión del emblema de donador en la licencia, con un código único de identificación.

La titular de la SMT, Silvia Tanús Osorio, señaló que la movilidad puede ser un puente entre la solidaridad y la vida: “Cada kilómetro recorrido lleva impresa la posibilidad de salvar otra vida”, enfatizó.


Consejo Estatal de Trasplantes: una estrategia para potenciar los trasplantes en Puebla 

Durante la misma ceremonia, la diputada Nayeli Salvatori, presidenta de la Comisión de Salud en el Congreso local, tomó protesta al nuevo Consejo Estatal de Trasplantes. Este órgano interinstitucional coordinará campañas de sensibilización, capacitación de profesionales y canalización de recursos federales.

Metas 2025‑2027 

  • Incrementar 50 % la tasa de donación efectiva por millón de habitantes.
  • Reducir a 30 días el tiempo de espera para córnea.
  • Instalar un quirófano exclusivamente dedicado a procuración de órganos en el Hospital General del Sur.

Profesionalización y justicia laboral: homologación salarial para el personal médico 

El gobernador Armenta anunció la meta de homologar salarios del personal de salud con los estándares federales, en sintonía con la política impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La medida beneficiará a médicos, enfermeras, paramédicos y técnicos radiólogos que, por años, han trabajado con escalas salariales dispares entre niveles estatal y federal.

Impacto esperado 

  • Retención de talento médico en zonas rurales.
  • Disminución de rotación y, por ende, continuidad de tratamientos.
  • Elevación de la calidad del servicio y satisfacción del paciente.

Impacto social y económico de una salud pública robusta en Puebla 

Una red sanitaria fortalecida genera efectos multiplicadores:

  1. Reducción del gasto de bolsillo: menos traslados a hospitales lejanos.
  2. Mayor productividad laboral: pobladores sanos pierden menos días de trabajo.
  3. Confianza en las instituciones: incremento de la participación en campañas preventivas.
  4. Atracción de inversión: empresas valoran la infraestructura médica al elegir sedes.

El delegado del IMSS‑Bienestar, Gerónimo Lara Gálvez, comentó que el binomio “salud‑economía” es esencial: “Una población atendida es una población productiva; y una población productiva dinamiza la economía local”, subrayó.


Testimonios del personal de salud: “Cada equipo se traduce en vidas salvadas” 

Para el paramédico Jesús Hernández, con 12 años de experiencia en SUMA, la llegada de las motoambulancias “es la diferencia entre la vida y la muerte en un infarto”. La enfermera María Luisa Salas, destinada a la Sierra Norte, señaló que los ultrasonidos portátiles evitarán que mujeres embarazadas viajen hasta cuatro horas para un estudio de rutina.

“Antes perdíamos valiosos minutos; ahora esos minutos son nuestros aliados”, afirmó emocionada.


Perspectivas futuras: cómo mantendrá el Gobierno de Puebla la seguridad en salud 

La sostenibilidad de cualquier política pública depende de cuatro ejes:

  1. Mantenimiento preventivo de equipos y vehículos.
  2. Capacitación continua con universidades y colegios médicos.
  3. Evaluación de impacto basada en indicadores: mortalidad evitable, tiempos de respuesta, satisfacción.
  4. Gestión financiera: alianzas con la federación y la iniciativa privada para innovación tecnológica.

El gobernador Armenta concluyó que “la seguridad comienza cuidando la vida”, y anunció que los próximos informes incorporarán métricas trimestrales abiertas a la ciudadanía, para garantizar transparencia y rendición de cuentas.


El programa estatal “Seguridad para la Salud” se presenta como una respuesta integral a los retos estructurales del sistema sanitario poblano. Más allá de una entrega de equipos, refleja una redefinición del concepto de seguridad pública, integrando la salud como pilar fundamental. Con inversiones en infraestructura, capital humano y cultura de la donación, Puebla da un paso adelante en la consolidación de un sistema de salud digno, accesible y equitativo, sentando un precedente a nivel nacional.

Deja un comentario