La cumbre sucedida en la ciudad de Ginebra se ha convertido en el epicentro de la innovación tecnológica y la reflexión ética global con la celebración de la Cumbre Mundial AI for Good 2025. Del 8 al 11 de julio, el recinto Palexpo acoge este evento internacional organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo especializado de la ONU en tecnologías digitales, con el propósito de alinear los avances en inteligencia artificial (IA) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Con más de 200 demostraciones tecnológicas en vivo, una agenda cargada de conferencias, debates, exposiciones artísticas y concursos juveniles, la cumbre no solo es un escaparate de los desarrollos más sorprendentes de la IA, sino también un espacio crucial para discutir su gobernanza, riesgos y posibilidades de uso equitativo.


Gobernanza de la IA: un desafío global pendiente

Uno de los ejes centrales de AI for Good 2025 es la gobernanza de la inteligencia artificial. La jornada del 10 de julio estuvo dedicada íntegramente a este tema, con la participación de reguladores, organizaciones internacionales y especialistas legales. A pesar de los avances en múltiples aplicaciones, el 85 % de los países aún no cuenta con una estrategia nacional de IA, lo que plantea serios retos en términos de normativas, interoperabilidad tecnológica y justicia digital.

La secretaria general de la UIT, Doreen Bogdan-Martin, fue enfática durante su discurso inaugural:

“El mayor riesgo no es que la IA elimine a la humanidad, sino que se implante sin comprender plenamente sus implicaciones para las personas y el planeta”.

Esta reflexión marcó la pauta para los debates posteriores, que incluyeron propuestas para crear estándares internacionales armonizados, proteger los derechos digitales y evitar la concentración de poder tecnológico en manos de unos pocos actores.


Tecnología al servicio del bien común: salud, educación y sostenibilidad

La exposición AI and Robotics for Good ocupa más de 20,000 metros cuadrados del recinto y ofrece una visión integral de lo que la IA puede lograr en campos críticos como la salud, la educación y la sostenibilidad ambiental.

Entre las innovaciones más destacadas se encuentran:

  • Xenobots: organismos vivos diseñados por IA que prometen revolucionar la medicina regenerativa.

  • Interfaces cerebro-máquina: útiles en rehabilitación neurológica domiciliaria.

  • Beatbot RoboTurtle: un robot impulsado por energía solar, diseñado para monitorear ecosistemas acuáticos.

  • Gitamini: un robot de carga autónomo que responde al movimiento del usuario.

  • Drones biomiméticos y coches voladores: como el prototipo de EHang, capaces de transformar la movilidad urbana.

Estas demostraciones no solo resaltan la creatividad tecnológica, sino también la posibilidad de aplicar soluciones inteligentes en contextos cotidianos y críticos.


IA en salud: oportunidades y tensiones en la innovación médica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) encabezó la sesión Enabling AI for Health Innovation and Access, enfocada en cómo la IA puede mejorar la atención médica en regiones marginadas. Se discutieron herramientas de triaje automático, asistentes diagnósticos para zonas rurales, y la integración de medicina tradicional con tecnología de IA.

Sin embargo, también emergieron inquietudes sobre:

  • Interoperabilidad de sistemas médicos

  • Propiedad intelectual de soluciones algorítmicas

  • Acceso equitativo a la innovación en salud

Este enfoque busca evitar una “brecha sanitaria digital” que agrave las desigualdades existentes, proponiendo un uso ético, transparente y colaborativo de la IA médica.


Participación juvenil, arte y ética: una mirada integral a la IA

AI for Good 2025 no se limita a un enfoque técnico. También reconoce la importancia de la participación ciudadana y cultural, especialmente de las nuevas generaciones.

Entre las actividades paralelas destacan:

  • Concurso Robotics for Good: con equipos juveniles que desarrollan soluciones para catástrofes y gestión de residuos.

  • AI for Good Film Festival: presenta diez cortometrajes generados por IA que exploran dilemas éticos, ecológicos y sociales.

  • Galería de Arte IA: con obras como Agentic Voicing Natures y esculturas algorítmicas de Christian Mio Loclair, que invitan a repensar la relación entre arte, naturaleza y tecnología.

  • Innovation Factory: una plataforma para startups que emplean IA con fines sostenibles.

Estas actividades enriquecen el evento al incluir dimensiones éticas, emocionales y creativas en el debate sobre el futuro tecnológico.


Líderes mundiales debaten el rumbo de la inteligencia artificial

La cumbre cuenta con la participación de algunas de las figuras más influyentes del ecosistema digital global, como:

  • Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio (Premios Turing)

  • Yann LeCun (Meta AI)

  • Werner Vogels (Amazon)

  • Meredith Whittaker (Signal)

  • Marc Benioff (Salesforce)

  • Hiroaki Kitano (Sony AI)

  • Wang Jian (Alibaba)

Su intervención, tanto presencial como remota, confirma la relevancia estratégica del evento y su papel como foro de cooperación multilateral en el diseño de políticas digitales globales.


La IA más allá de la ciencia ficción: avances que superan a la imaginación

Paralelamente al evento, se difundieron artículos que muestran cómo ciertos desarrollos actuales en IA han superado las visiones más audaces de la ciencia ficción. Un ejemplo destacado es el ensayo de Rizwan Virk, que analiza el paralelismo entre las tecnologías actuales y las descritas en la novela The Diamond Age, de Neal Stephenson.

Entre los ejemplos citados:

  • Fortnite lanzó una versión de IA de Darth Vader que utiliza la voz de James Earl Jones mediante síntesis artificial.

  • Wearables con IA que graban y analizan en tiempo real las conversaciones del usuario, ofreciendo retroalimentación personalizada.

  • Tutores virtuales más efectivos que los humanos, según estudios recientes aplicados en universidades como Morehouse College.

Estas tecnologías recuerdan al “Manual Ilustrado para una Jovencita”, un dispositivo ficticio en la novela de Stephenson, que actúa como maestra, guía emocional y narradora en la vida de una niña. Hoy, esta visión está al borde de materializarse, lo cual plantea profundas preguntas sobre privacidad, vigilancia, autonomía y educación crítica.


¿Educación personalizada o ingeniería social?

Si bien una IA educativa puede democratizar el conocimiento, también puede convertirse en un mecanismo de ingeniería social a gran escala, como lo sugiere la novela referida. Los algoritmos pueden condicionar valores, decisiones y comportamientos, sobre todo si su programación responde a intereses corporativos o políticos específicos.

Por eso, la Cumbre AI for Good 2025 insiste en que el desarrollo de la inteligencia artificial debe guiarse por principios de:

  • Transparencia algorítmica

  • Diversidad cultural

  • Soberanía tecnológica

  • Derechos digitales universales


El momento de actuar es ahora

AI for Good 2025 representa mucho más que una feria tecnológica. Es una llamada global a la acción para que gobiernos, empresas, científicos, educadores y ciudadanos colaboren en construir una inteligencia artificial que respete los derechos humanos, promueva el bienestar colectivo y preserve el planeta.

La UIT ha dispuesto herramientas de acceso gratuito para seguir las sesiones en línea, consultar materiales técnicos y participar en debates globales. Mientras la tecnología avanza a un ritmo sin precedentes, esta cumbre recuerda que su dirección no debe quedar al azar: requiere decisiones políticas, éticas y sociales informadas.

Porque el futuro de la IA no solo depende de lo que puede hacer, sino de lo que decidimos que debe hacer

https://elcientificopolitico.com/otros/uncategorized/sheinbaum/

https://elcientificopolitico.com/convocatoria/plusvaloriza-ofrece-talleres-gratuitos-de-pensiones-imss-e-issste/

Deja un comentario