Donald Trump reactiva tensiones comerciales y pone presión sobre la economía mexicana

El republicano advirtió que impondrá un arancel del 30% a todas las importaciones provenientes de México, con el argumento de que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para combatir la crisis del fentanilo y reducir el déficit comercial bilateral.

Este anuncio ha generado un clima de nerviosismo e incertidumbre en los mercados financieros, provocando la depreciación de la moneda mexicana, que ya acumula dos jornadas consecutivas en terreno negativo.


¿A cuánto cerró el tipo de cambio hoy 14 de julio de 2025?

De acuerdo con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio cerró la jornada de este lunes 14 de julio en 18.7293 pesos por dólar, lo que representa una depreciación del 0.46% o 8.49 centavos respecto al cierre anterior.

En ventanillas bancarias, el dólar se vende en un promedio de 19.19 pesos, según cifras de Citibanamex. Este comportamiento refleja una creciente aversión al riesgo entre los inversionistas, quienes temen que un eventual regreso de Trump a la presidencia reactive políticas proteccionistas agresivas hacia México.


Trump amenaza con arancel del 30%: ¿cuáles son las implicaciones?

Durante un acto de campaña realizado el sábado pasado, Donald Trump anunció su intención de imponer un arancel del 30% a las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto de 2025. En su discurso, acusó al gobierno mexicano de “falta de cooperación” para frenar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, así como de no contribuir lo suficiente a equilibrar la balanza comercial.

“México se ha beneficiado durante demasiado tiempo del comercio con Estados Unidos sin asumir responsabilidad. Esto va a cambiar”, afirmó Trump ante sus seguidores.

Este anuncio fue interpretado por los mercados como una señal clara de que podrían resurgir las tensiones comerciales que marcaron el primer mandato de Trump, cuando impuso aranceles a diversos productos y obligó a renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).


Reacción del mercado: volatilidad y cautela

Las amenazas arancelarias generaron un ambiente de volatilidad en el mercado cambiario, donde el peso mexicano fue una de las monedas emergentes más castigadas. De hecho, no solo la divisa nacional se vio afectada: otras monedas también registraron caídas frente al dólar:

  • Peso argentino: -1.44%

  • Peso chileno: -0.91%

  • Won surcoreano: -0.42%

  • Real brasileño: -0.40%

  • Dólar taiwanés: -0.31%

  • Sol peruano: -0.30%

Esto refleja un contexto global donde los inversionistas buscan refugio ante las tensiones geopolíticas y económicas. El índice dólar (DXY), que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de seis monedas, subió 0.24% a 98.08 puntos, lo que demuestra una mayor demanda por activos considerados seguros.


Opiniones de analistas: ¿qué sigue para el peso mexicano?

Diversos analistas consultados por medios financieros coinciden en que la moneda mexicana se encuentra en una posición vulnerable ante los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos. Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX LATAM, explicó:

“Por ahora, el peso mexicano logra mantener estabilidad técnica, aunque cualquier giro en las tensiones comerciales o en las expectativas de tasas de interés podría romper esta calma aparente.”

Por su parte, Monex Grupo Financiero advirtió en una nota que la amenaza de aranceles genera una presión inmediata sobre el tipo de cambio, y que la posibilidad de que entren en vigor podría traer consecuencias más duraderas si no se encuentra una solución diplomática o comercial en las próximas semanas.


T-MEC: ¿una red de protección para México?

Algunos especialistas han señalado que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría ofrecer cierto nivel de protección ante la imposición de aranceles unilaterales. Sin embargo, la experiencia pasada con Trump ha demostrado que no siempre se respetan los mecanismos establecidos en estos acuerdos.

Cabe recordar que durante su primer mandato, Trump logró presionar la renegociación del TLCAN a pesar de las cláusulas vigentes. El riesgo ahora es que vuelva a usar medidas punitivas para obtener concesiones políticas o económicas, lo cual pondría a prueba la eficacia del T-MEC como instrumento de defensa para México.


Bonos y mercados: contraste entre México y Estados Unidos

En el mercado de deuda, también se observan movimientos importantes:

  • El rendimiento del bono a 10 años en Estados Unidos se ubica en 4.33%.

  • En contraste, el bono mexicano a 10 años ofrece un rendimiento de 9.23%, reflejando el mayor riesgo percibido en los activos mexicanos frente a sus contrapartes estadounidenses.

Este diferencial puede mantener atractivo el mercado de deuda en pesos para ciertos inversionistas, pero la volatilidad del tipo de cambio es un factor que limita el apetito general por instrumentos en moneda local.


¿Qué dicen los mercados internacionales?

Los efectos de esta nueva escalada de tensiones se extienden más allá de México. En los mercados asiáticos, el peso mexicano también arrancó operaciones a la baja, registrando una depreciación del 0.20% frente al dólar en las primeras horas del lunes. La divisa se cotizaba alrededor de 18.66 pesos por dólar.

Mientras tanto, los principales índices bursátiles internacionales operan con sesgo mixto:

  • Nikkei (Japón): -0.46%

  • Kospi (Corea del Sur): +0.51%

  • Futuros de Wall Street: en rojo

Activos refugio como el oro y el bitcoin también muestran movimientos positivos:

  • Oro: +0.57%, cotizando en 3,382.10 dólares por onza troy

  • Bitcoin: alcanzó un nuevo máximo de 119,128 dólares


¿Qué podría pasar en las próximas semanas?

Todo apunta a que el desempeño del peso mexicano dependerá en gran medida de la evolución del panorama político en Estados Unidos y de las negociaciones comerciales entre ambos países. Las elecciones estadounidenses están cada vez más cerca y los discursos populistas podrían intensificarse, afectando directamente a los países vecinos.

Además, la postura de la Reserva Federal en materia de tasas de interés, y sus desencuentros con Trump, añaden una capa adicional de incertidumbre al escenario global. Mientras tanto, el mercado de futuros en Chicago muestra que las posiciones especulativas a favor del peso han aumentado, lo que indica que algunos inversionistas aún apuestan por la resiliencia de la moneda mexicana a mediano plazo.


El peso bajo presión, pero con margen de defensa

Las amenazas de aranceles del 30% por parte de Donald Trump reavivan temores sobre una guerra comercial entre México y Estados Unidos. Aunque el impacto inmediato se ha reflejado en la depreciación del peso mexicano, aún existe margen de maniobra para mitigar los efectos si se activan los canales diplomáticos y se aprovechan los mecanismos del T-MEC.

Por ahora, los inversionistas mantienen una actitud de cautela, monitoreando de cerca cada nuevo pronunciamiento de Trump y del gobierno mexicano. La estabilidad del tipo de cambio dependerá de cómo se manejen las tensiones en las próximas semanas y de la capacidad de México para consolidar su posición como socio comercial confiable y estratégico para Estados Unidos.

https://elcientificopolitico.com/convocatoria/plusvaloriza-ofrece-talleres-gratuitos-de-pensiones-imss-e-issste/

https://elcientificopolitico.com/otros/uncategorized/sheinbaum/

Deja un comentario