La rinitis alérgica, los alimentos, los animales y la contaminación ambiental son los principales detonantes de las alergias y la anafilaxia en México, un problema que afecta a millones y requiere mayor atención médica y social.


¿Qué son las alergias y por qué aumentan en México?

Las alergias son reacciones exageradas del sistema inmunológico ante sustancias que, en la mayoría de los casos, no representan un peligro real para la salud. Estas sustancias, conocidas como alérgenos, pueden ingresar al organismo por diversas vías: inhalación, ingestión, contacto con la piel o a través de inyecciones.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), alrededor del 25% de la población mundial padece algún tipo de alergia. En México, este porcentaje se eleva hasta el 40%, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud. Este problema de salud pública afecta principalmente a la niñez, aunque también está presente en adolescentes y adultos.


Tipos de alergias más comunes en la población mexicana

Según especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), las alergias que predominan en México son:

  • Rinitis alérgica: Inflamación de las vías respiratorias superiores, que afecta al 42.5% de los mexicanos, con mayor incidencia en hombres.

  • Alergias alimentarias: Comunes en la infancia, especialmente a la leche, el huevo, el trigo y ciertos frutos secos.

  • Alergia a animales: Principalmente a perros y gatos, muy frecuente en hogares donde hay mascotas.

  • Alergias ambientales: Provocadas por polen, ácaros del polvo, esporas de moho, humo de tabaco y contaminación.

  • Dermatitis alérgica: Reacción cutánea a productos de higiene, metales o tejidos.


¿Qué es la anafilaxia y por qué puede ser mortal?

Una de las manifestaciones más peligrosas de las alergias es la anafilaxia, una reacción alérgica multisistémica, grave y de rápida evolución. Si no se atiende de manera inmediata, puede causar colapso respiratorio, pérdida del conocimiento e incluso la muerte.

De acuerdo con la vocera de PiSA Farmacéutica, la Dra. Cynthia Vega, los síntomas de una reacción anafiláctica pueden comenzar como una alergia leve, pero escalar rápidamente a:

  • Hinchazón de garganta

  • Dificultad para respirar

  • Sibilancias

  • Ronquera o sensación de nudo en la garganta

  • Mareos

  • Pérdida de conciencia

Aunque la prevalencia global de la anafilaxia se estima entre el 1% y 3% de la población, los expertos advierten que va en aumento, y que muchos casos son mal diagnosticados o no tratados a tiempo.


La rinitis alérgica: el tipo de alergia más común en México

De acuerdo con la Gaceta UNAM y el INER, la rinitis alérgica afecta a más del 42% de los mexicanos, lo que la convierte en una de las afecciones más comunes y persistentes. Esta condición se caracteriza por:

  • Estornudos frecuentes

  • Congestión nasal

  • Picazón en ojos y nariz

  • Escurrimiento nasal posterior

  • Tos constante

  • Fatiga derivada de la falta de sueño

  • Inflamación debajo de los ojos

  • Dificultad para respirar

  • Posible aparición de dermatitis o episodios gastrointestinales leves

A diferencia de un resfriado común, cuyos síntomas suelen durar menos de 10 días, la rinitis alérgica puede persistir durante semanas o incluso meses.


Diagnóstico y tratamiento de las alergias

Los expertos coinciden en que el diagnóstico temprano es fundamental. La mejor forma de detectar una alergia es mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre, realizados por un alergólogo o inmunólogo clínico.

Una vez identificado el alérgeno causante, el tratamiento más efectivo es la inmunoterapia, que consiste en vacunas personalizadas (orales, sublinguales o inyectables). Este tratamiento puede:

  • Reducir hasta un 90% los síntomas

  • Brindar alivio prolongado por hasta 10 años

  • Mejorar significativamente la calidad de vida del paciente

Además, en casos de alergias graves, se recomienda portar un kit de emergencia con epinefrina, medicamento de primera línea en caso de anafilaxia.


Factores ambientales y hábitos que agravan las alergias

El aumento de alergias en México también está vinculado a factores ambientales y de estilo de vida, entre los que destacan:

  • Alta contaminación del aire en zonas urbanas

  • Exposición constante a alérgenos domésticos, como polvo, ácaros, moho y caspa de mascotas

  • Alimentación industrializada, que ha incrementado la sensibilidad a conservadores, colorantes y aditivos

  • Falta de diagnóstico temprano, que lleva a una cronificación de los síntomas


Alergias en la infancia: una etapa crítica

Durante la infancia, las alergias pueden tener un mayor impacto en la salud y el desarrollo del niño. Las alergias alimentarias, como la intolerancia a la leche de vaca, el huevo o el trigo, son comunes y pueden evolucionar a cuadros más complejos si no se diagnostican a tiempo.

Asimismo, en etapas escolares, la falta de atención médica adecuada puede derivar en problemas de concentración, bajo rendimiento escolar y trastornos del sueño.


Sabias que existe el Día Mundial de la Alergia

Cada 8 de julio, la Organización Mundial de la Alergia conmemora el Día Mundial de la Alergia, con el objetivo de concientizar a la población sobre:

  • La existencia y diversidad de tipos de alergias

  • La importancia del diagnóstico temprano

  • La prevención de complicaciones severas como la anafilaxia

  • La necesidad de un tratamiento integral y personalizado

En México, esta fecha cobra especial relevancia dado el alto índice de personas afectadas y el incremento en los casos, particularmente en zonas urbanas y entre la población infantil.


Recomendaciones para la población

Ante cualquier síntoma persistente de alergia, los especialistas recomiendan:

No automedicarse: Muchos antihistamínicos solo ocultan los síntomas sin tratar la causa.

Acudir con un alergólogo o inmunólogo clínico.

Evitar la exposición al alérgeno identificado.

Llevar un registro de síntomas y posibles detonantes.

En caso de anafilaxia, actuar de inmediato y aplicar epinefrina si está disponible.

Mantener los espacios limpios, libres de polvo, humedad y contaminantes.


La alergia es una condición seria, no la subestimes

Aunque muchas personas consideran que las alergias son solo una molestia menor, su impacto en la salud puede ser severo si no se tratan adecuadamente. Desde una simple congestión nasal hasta una reacción anafiláctica que comprometa la vida, el espectro de síntomas es amplio y debe atenderse con responsabilidad.

https://elcientificopolitico.com/tecnologia/mexico-renovable/

https://elcientificopolitico.com/convocatoria/plusvaloriza-ofrece-talleres-gratuitos-de-pensiones-imss-e-issste/ 

Deja un comentario