Un panorama de la repatriación en Puebla 2025

Durante los primeros 200 días de la actual administración estatal, el fenómeno migratorio ha cobrado un protagonismo inusitado en Puebla. De acuerdo con datos del Instituto Poblano de Atención al Migrante (IPAM), 4 487 poblanas y poblanos fueron repatriados desde Estados Unidos entre diciembre de 2024 y el 27 de junio de 2025. La gran mayoría —el 86.4 %— volvió en vuelos procedentes de Chicago, Illinois, reflejo directo del recrudecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump.

 


Cifras clave de repatriación de migrantes : 4 487 poblanos regresan en 200 días

  • Diciembre 2024: 610 retornos contabilizados.
  • Enero–27 junio 2025: 3 877 repatriaciones, lo que marca un incremento preocupante.
  • Procedencia principal: Aeropuerto de Chicago, Illinois.
  • Variación interanual: +22 % frente al mismo periodo del año anterior, según registros del Instituto Nacional de Migración (INM).

El director del IPAM, Felipe David Espinoza Rodríguez, explica que el incremento no solo responde a redadas específicas sino a un endurecimiento generalizado de criterios de deportación. Este contexto obliga a redoblar la asistencia gubernamental y comunitaria para garantizar un retorno íntegro y seguro.


Principales municipios expulsores y sus retos con la repatriacion de migrantes

Las áreas con mayor incidencia de repatriaciones provienen de la zona sur y mixteca poblana. Entre los municipios destacados se encuentran:

  1. Tlacotepec de Benito Juárez – Históricamente dependiente de las remesas; enfrenta ahora vacíos de mano de obra y disminución de ingresos familiares.
  2. Izúcar de Matamoros – Registra un retorno juvenil significativo, presionando el mercado laboral local.
  3. Tehuacán – Tradicional destino industrial que requiere reconvertir habilidades laborales de migrantes.
  4. San Matías Tlalancaleca – Necesita reforzar programas de salud mental para atender la ansiedad y el duelo migratorio.
  5. Tecamachalco – Demanda incentivos a la agricultura de pequeña escala para frenar la re‑migración.

Cada localidad presenta particularidades que el IPAM atiende mediante jornadas ciudadanas, certificación de competencias y vínculos con dependencias municipales.


¿Por qué aumenta la repatriación migrante desde Chicago?

Chicago funge como puerto de salida debido a su elevada concentración de comunidades poblanas asentadas en barrios como La Villita y Pilsen. La Operación Streamline —reactivada a inicios de marzo de 2025— agilizó procesos judiciales y redujo tiempos de permanencia en centros de detención, elevando el número de personas deportadas por semana. Además:

  • Redadas laborales en cadenas de restaurantes y construcción.
  • Menor reconocimiento de asilos humanitarios para solicitantes mexicanos.
  • Acuerdos interestatales que facilitan la transferencia de detenidos a ICE.

Este entorno explica el flujo constante de vuelos de repatriación al Aeropuerto Internacional “Hermanos Serdán” y, en menor medida, al AIFA y al AICM.


Migrante Emprende: impulso al emprendimiento comunitario

Para contrarrestar el impacto económico, el Programa Migrante Emprende distribuyó 50 cheques simbólicos de 20 000 pesos cada uno, dirigidos a proyectos productivos como:

  • Tiendas de abarrotes de barrio – Favorecen el abasto de productos locales y generan dos empleos directos por negocio.
  • Cocinas económicas – Revalorizan la gastronomía poblana y satisfacen la demanda de alimentación accesible.
  • Talleres de carpintería – Integran técnicas tradicionales con diseño contemporáneo y abastecen cadenas de muebles regionales.

El IPAM planea ampliar la cobertura a 250 beneficiarios antes de cerrar 2025, con prioridad para mujeres jefas de hogar y jóvenes repatriados con experiencia en oficios adquiridos en EE. UU.

Casos de éxito: historias de resiliencia y autoempleo

  1. María del Carmen N., originaria de Atlixco, abrió una miscelánea que hoy factura 60 000 MXN mensuales.
  2. José Adrián Lara, ex obrero en Chicago, instaló una carpintería que ya abastece a constructoras locales.
  3. Familia Pérez‑Santiago, de Tehuacán, transformó un apoyo en restaurante que emplea a cuatro repatriados más.

Estos testimonios validan la efectividad del programa como palanca de reintegración socioeconómica.


Otros programas de acompañamiento: reencuentros, certificados y más

Además del componente financiero, el IPAM y la Secretaría de Gobernación estatal coordinan:

  • Reencuentros familiares – Gestión de permisos humanitarios temporales para adultos mayores radicados en Puebla.
  • Certificación de competencias – Avala habilidades técnicas (electricidad, soldadura, cocina) adquiridas en EE. UU., facilitando la inserción laboral en la industria local.
  • Repatriaciones humanitarias – Apoyo para recuperar cuerpos o acompañar a personas enfermas, garantizando un retorno digno.
  • Atención psicológica – En colaboración con la Secretaría de Salud, se ofrecen terapias grupales para síndrome del migrante.

Articulación interinstitucional para un retorno seguro e íntegro

Para asegurar la cobertura total del proceso de retorno, se trabaja en un modelo de gobernanza migratoria que involucra:

Esta sinergia busca evitar la re‑migración forzada, fortaleciendo cadenas productivas municipales y garantizando el acceso a derechos básicos.


Cómo acceder a los apoyos del IPAM: guía paso a paso

  1. Acude a la Jornada Ciudadana más cercana o localiza la oficina móvil del IPAM en tu municipio.
  2. Presenta identificación oficial, constancia de repatriación emitida por el INM y comprobante de domicilio.
  3. Solicita el formato de Migrante Emprende e incluye un plan de negocio de máximo cinco cuartillas.
  4. Capacítate en algún taller de Educación Financiera o Emprendimiento impartido por la Secretaría de Economía.
  5. Recibe tu cheque y firma la carta‑compromiso de destino de recursos.
  6. Reporta avances cada trimestre para mantener la elegibilidad a nuevas rondas de financiamiento o mentoría.

 


Perspectiva de derechos humanos y género en la repatriación

El retorno no afecta a todas las personas por igual. Las mujeres migrantes suelen enfrentar:

  • Brecha laboral: salarios 18 % menores respecto a repatriados varones.
  • Violencia de género durante el traslado y reinserción.
  • Desigualdad en la tenencia de la tierra, lo que limita proyectos agrícolas.

Para contrarrestar estas desigualdades, el IPAM articula esfuerzos con el Instituto Poblano de las Mujeres y organizaciones como Red de Mujeres Emprendedoras a fin de ofrecer microcréditos con tasas preferenciales y asesoría jurídica especializada.


Retos futuros y recomendaciones de política pública

  1. Aumentar la bolsa presupuestal de Migrante Emprende a 10 millones de pesos anuales.
  2. Digitalizar trámites mediante una plataforma única de repatriaciones.
  3. Promover convenios con empresas para contratación preferente de repatriados certificados.
  4. Crear un fondo de emergencia para migrantes varados en la frontera, evitando riesgos de trata y violencia.
  5. Fortalecer la diplomacia estatal con consulados mexicanos en EE. UU. para pre‑identificar casos de retorno.

Estas acciones permitirán avanzar hacia una migración circular con dignidad, donde la experiencia laboral adquirida en el extranjero se transforme en desarrollo local.


Hacia una migración circular con dignidad y oportunidades

La repatriación masiva de 4 487 poblanos en medio año refleja una realidad compleja marcada por factores externos —políticas migratorias estadounidenses— e internos —falta de oportunidades locales—. Sin embargo, el IPAM ha demostrado que la respuesta institucional puede traducirse en programas efectivos como Migrante Emprende, certificaciones de competencias y acompañamiento integral.

El reto inmediato consiste en escalar estas estrategias y garantizar su sostenibilidad financiera, al mismo tiempo que se promueve una narrativa de orgullo y resiliencia: los migrantes no regresan con las manos vacías sino con habilidades, sueños y el anhelo de aportar al crecimiento de Puebla. Con políticas públicas centradas en los derechos humanos y la innovación social, es posible convertir la repatriación en una oportunidad de desarrollo económico, cohesión comunitaria y construcción de paz en nuestro estado.

https://elcientificopolitico.com/gobernador-de-puebla/gobierno-audi/
https://elcientificopolitico.com/convocatoria/plusvaloriza-ofrece-talleres-gratuitos-de-pensiones-imss-e-issste/

 

Deja un comentario