Ciudad de México se prepara para recibir a parlamentarias de América Latina y el Caribe en un foro clave para la igualdad de género
El próximo 11 de agosto de 2025, la Ciudad de se convertirá en el epicentro del diálogo legislativo por la igualdad de género y la sociedad del cuidado en América Latina y el Caribe. En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres, se celebrará el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, con sede en el Palacio Legislativo de San Lázaro y el Alcázar de Chapultepec.
Este importante evento es coorganizado por el Congreso de la Unión de México, en colaboración con ONU Mujeres y la CEPAL, y reunirá a legisladoras y legisladores de toda la región para discutir medidas legislativas que impulsen la democracia paritaria y la sociedad del cuidado como pilares de desarrollo sostenible, igualdad sustantiva y justicia social.
Un foro para legislar con perspectiva de género
Durante la rueda de prensa celebrada el 15 de julio de 2025 en el Senado de la República, autoridades mexicanas y representantes de organismos internacionales subrayaron la trascendencia del Foro Parlamentario como espacio de intercambio legislativo, colaboración regional y reflexión política.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, fue el encargado de anunciar oficialmente la realización del foro. En su intervención, destacó el papel fundamental de las y los legisladores para impulsar marcos legales que reconozcan y respalden el valor de los cuidados.
“La sociedad de cuidados no es una utopía. Es una necesidad urgente. Requiere voluntad política, pero también presupuestos sensibles al género. Y esa es nuestra tarea: construir leyes eficaces”, expresó Ramírez Marín.
Cuidado y paridad: ejes del nuevo pacto legislativo
Las presidentas de las comisiones para la igualdad de género del Senado y la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena y Anaís Miriam Búrgos Hernández, respectivamente, coincidieron en que este foro será un espacio estratégico para fortalecer la financiación pública con perspectiva de género, diseñar nuevas leyes sobre cuidados y garantizar una representación política equitativa.
La senadora Mícher señaló:
“El Foro Parlamentario será clave para reflexionar colectivamente sobre cómo garantizar que la paridad deje de ser solo una norma escrita y se convierta en una realidad vivida en todos los espacios públicos y privados.”
Por su parte, la diputada Búrgos reafirmó el compromiso del Congreso mexicano con la construcción de una sociedad de cuidados con base en derechos humanos, igualdad de género e interculturalidad, que reconozca y dignifique el trabajo de cuidado históricamente invisibilizado.
Diálogo regional para saldar deudas históricas
Durante la presentación del Foro, otras figuras clave destacaron la importancia de una acción legislativa coordinada en América Latina y el Caribe para garantizar el acceso equitativo al cuidado, particularmente entre mujeres indígenas, afrodescendientes y en situación de vulnerabilidad.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, subrayó el contexto histórico que enmarca la realización de esta conferencia:
“Celebramos 30 años de la Plataforma de Beijing y 50 años desde la primera Conferencia Internacional de la Mujer. México hoy se convierte en el escenario donde se darán cita las voces que han luchado por décadas por la igualdad y que hoy seguirán trazando el futuro del cuidado.”
A su vez, Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, enfatizó que este tipo de foros representan una oportunidad crucial para no dejar atrás a ningún grupo social.
CEPAL y ONU Mujeres: aliados estratégicos en la transformación legislativa
Desde la CEPAL, el director interino de la Sede Subregional en México, Jorge Mario Martínez Piva, presentó los últimos datos sobre la brecha de género en la región, destacando la necesidad de traducir las estadísticas en políticas públicas transformadoras.
“Los parlamentos deben consolidar el cuidado como un derecho fundamental, garantizado a través del presupuesto público, la ratificación de instrumentos internacionales y la creación de marcos legales robustos,” afirmó Martínez Piva.
Por su parte, la representante de ONU Mujeres en México, Moni Pizani Orsini, remarcó el poder de las legisladoras para legislar desde la experiencia de la desigualdad vivida, lo que convierte a la política en un acto de justicia.
“Cuando una mujer crea leyes desde la desigualdad vivida, lo hace por todas. Ese liderazgo convierte la política en esperanza y la ley en justicia.”
¿Qué esperar del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe?
Durante la jornada del 11 de agosto, se llevarán a cabo sesiones plenarias y comisiones temáticas que permitirán elaborar propuestas legislativas concretas. Estas propuestas se presentarán como aportaciones parlamentarias a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebrará del 12 al 15 de agosto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, también en la Ciudad de México.
El foro reunirá a parlamentarias que integran comisiones, bancadas y grupos parlamentarios de mujeres y género de todo el continente, con el objetivo de:
-
Fomentar el diálogo político regional con enfoque interseccional.
-
Intercambiar buenas prácticas legislativas para la igualdad de género.
-
Diseñar hojas de ruta para legislar sobre la sociedad del cuidado.
-
Promover presupuestos públicos con perspectiva de género y derechos humanos.
Una región que apuesta por el cuidado como motor de desarrollo
La realización del Foro Parlamentario en México evidencia una apuesta clara por construir un nuevo pacto social centrado en el cuidado como bien público, con el reconocimiento económico y social del trabajo no remunerado, principalmente ejercido por mujeres.
La sociedad del cuidado que se propone desde este foro implica transformar las estructuras sociales, políticas y económicas para distribuir de manera justa el tiempo, los recursos y las responsabilidades de cuidado entre mujeres y hombres, entre el Estado, la comunidad, el mercado y las familias.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer: contexto y objetivos
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas para el análisis y seguimiento de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Esta conferencia es convocada por la CEPAL, en coordinación con ONU Mujeres, y se realiza cada tres años.
La edición número XVI tendrá como tema central:
“Transformaciones para la igualdad de género: hacia una sociedad del cuidado en América Latina y el Caribe”.
Del 12 al 15 de agosto de 2025, líderes políticos, académicas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales reflexionarán sobre las transformaciones necesarias en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para garantizar derechos, cerrar brechas y avanzar hacia un futuro igualitario y sostenible.
Hacia una nueva arquitectura de cuidados
México se posiciona como un actor clave en el impulso de la igualdad de género en la región, al fungir como sede de un evento que marcará un hito en la forma de concebir la democracia y la política con enfoque de cuidados. El Foro Parlamentario no solo ofrecerá propuestas concretas, sino que sentará las bases para una arquitectura institucional del cuidado, indispensable para avanzar hacia una región más justa, equitativa e inclusiva.
El Congreso de la Unión, la CEPAL y ONU Mujeres invitan a los medios de comunicación, la sociedad civil y la comunidad internacional a seguir de cerca los trabajos del Foro y de la Conferencia, como parte de un proceso colectivo que tiene como meta la justicia de género y la transformación social profunda.
https://elcientificopolitico.com/otros/uncategorized/sheinbaum/