Milei Presidente de Argentina envuelto en un escándalo
El pasado viernes, 16 de febrero, el presidente de Argentina, Javier Milei, generó una ola de controversia al promocionar en su cuenta de X (anteriormente conocida como Twitter) el lanzamiento de una nueva criptomoneda: $LIBRA. Lo que parecía ser un impulso hacia la economía argentina y la innovación tecnológica rápidamente se convirtió en un escándalo financiero, con millones de dólares en pérdidas para los inversionistas y acusaciones de fraude que involucran al propio mandatario. A continuación, desglosamos las tres claves para entender este escándalo.
Estoy impactada con lo sucedido en Argentina con su presidente Javier Milei y la estafa multimillonaria que promocionó en su cuenta de Twitter.
Para los que no saben les cuento un poquito.
Resulta que @JMilei publicó este tuit en donde invitaba a invertir en esta cripto y mucha,… pic.twitter.com/OxOiTMUOR5— Gloria Alfa y Omega (@GlodeJo07) February 15, 2025
1. Milei y los implicados
Uno de los principales actores detrás de la creación de $LIBRA es el empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures. Según Davis, el presidente Milei está colaborando activamente en proyectos de “tokenización de activos” en Argentina, lo que sugiere una relación más cercana entre el mandatario y el lanzamiento de esta criptomoneda de lo que inicialmente parecía.
El 30 de enero de 2025, Milei se reunió con Davis en la Casa Rosada con el fin de “acelerar el desarrollo tecnológico argentino”, según informó el propio presidente en un mensaje publicado en sus redes sociales. Además, Davis mencionó que el principal patrocinador de la criptomoneda era Julian Peh, un emprendedor de Singapur que también tuvo reuniones con Milei.
Lo que se creía inicialmente como un proyecto impulsado por emprendedores privados comenzó a tomar un giro preocupante cuando Davis afirmó que $LIBRA no había salido como estaba planeado. Según el empresario, la pérdida de credibilidad en el proyecto fue producto de la decisión de Milei de retirar su apoyo público, lo que provocó que muchos inversionistas se alejaran del proyecto y que la criptomoneda experimentara una caída estrepitosa.
Davis también negó que el proyecto fuera una estafa, como algunos lo acusaron, y aseguró que estaba dispuesto a reinvertir $100 millones en la criptomoneda para restaurar su “liquidez”. Sin embargo, las acusaciones no cesaron, y el caso continuó evolucionando con el paso de los días.

2. El impacto político y legal del escándalo
A raíz de la promoción de $LIBRA por parte de Javier Milei, surgieron demandas judiciales y solicitudes de juicio político en su contra. Según algunas denuncias, el presidente argentino habría sido parte de una “asociación ilícita” que defraudó a más de 40.000 personas, con pérdidas superiores a los $4.000 millones.
El caso ha recaído en manos de la jueza María Romilda Servini, quien lleva el juzgado que tiene competencia en asuntos penales y electorales en Argentina. La magistrada investiga los delitos de estafa, negociaciones incompatibles con la función pública y violación de la ley de Ética Pública, entre otros cargos. Además, algunos sectores de la oposición han solicitado la creación de una comisión investigadora especial en el Congreso de la Nación, mientras que otros han pedido que se avance con el juicio político en contra de Milei.
En una reciente entrevista, el presidente trató de minimizar su implicación, asegurando que él no había promocionado la criptomoneda, sino que solo había difundido información sobre un proyecto privado. Milei comparó la situación con la de un casino, sugiriendo que aquellos que invirtieron en $LIBRA lo hicieron “voluntariamente” y no tenían derecho a reclamar por las pérdidas.
Por su parte, el gobierno reaccionó creando una Unidad de Tareas de Investigación (UTI), que estará a cargo de su hermana, Karina Milei, para analizar el caso. Esta unidad estará compuesta por expertos en criptoactivos y finanzas, con el fin de determinar si existió alguna conducta impropia por parte de funcionarios del gobierno.
3. Los vínculos previos de Milei con el mundo cripto
El escándalo de $LIBRA no es la primera vez que el presidente argentino se ve involucrado en el mundo de las criptomonedas. De hecho, Milei ha sido un defensor declarado de la tokenización de la economía y ha mostrado interés en los criptoactivos desde su época como legislador.
En 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, y el presidente Nayib Bukele fue ampliamente elogiado por su postura respecto a las criptomonedas. Por otro lado, Milei, conocido por su ideología liberal y de mercado libre, ha promovido la adopción de criptomonedas como una forma de escape de la inflación y una herramienta para mejorar la economía del país.
El respaldo de Milei a diversas criptomonedas no ha estado exento de controversias. En febrero de 2022, el entonces diputado nacional promocionó en sus redes el token $VULC, lanzado por la empresa de videojuegos Vulcano. Sin embargo, semanas después de su recomendación, esta criptomoneda perdió todo su valor, lo que levantó sospechas sobre su verdadero conocimiento y responsabilidad en estos proyectos.
Además, en esa misma época, Milei reconoció haber cobrado por promocionar la plataforma de inversión CoinX, que terminó siendo señalada como una posible estafa piramidal. A pesar de las críticas, el presidente defendió su postura, argumentando que su participación en estas campañas era solo una “opinión” y que no se podía garantizar el éxito de las inversiones en criptoactivos.

¿Una estafa o un error de juicio?
El escándalo de $LIBRA ha dejado en claro que el presidente Milei tiene una relación estrecha con el mundo de las criptomonedas, pero también ha abierto serias preguntas sobre su responsabilidad en los eventos que llevaron a las pérdidas millonarias de los inversores. Si bien el mandatario ha minimizado su participación, la investigación judicial y el pedido de juicio político siguen su curso, lo que indica que este caso podría tener repercusiones políticas y legales significativas.
Mientras tanto, la pregunta que sigue en pie es si la caída de $LIBRA fue simplemente un fracaso comercial o si, como algunos sostienen, se trató de una estafa planificada desde el principio. La justicia tendrá la última palabra, pero lo cierto es que el incidente ha dejado una sombra de desconfianza sobre el liderazgo de Javier Milei y su relación con el mundo cripto.
Este episodio pone en evidencia los riesgos que implican las criptomonedas, especialmente cuando figuras políticas influyen en su promoción sin un conocimiento suficiente de los mecanismos que las rigen.