El Gobierno de México, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) y la Secretaría de Salud (Ssa), ha emitido un aviso epidemiológico nacional tras el alarmante aumento de casos de sarampión en el país. Hasta el corte de la semana epidemiológica 25 —que comprende del 15 al 21 de junio de 2025— se han confirmado 2 mil 597 casos de sarampión, cifra que supera los 1,227 contagios reportados en Estados Unidos, encendiendo las alertas en el sector salud y en la opinión pública.
Este brote, considerado el más grave en décadas, ya ha dejado más de 3 mil casos confirmados y al menos 9 muertes en todo el país, de acuerdo con los reportes más recientes.
¿Qué es el sarampión y por qué preocupa este brote?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, causada por un virus que se propaga por el aire a través de gotitas respiratorias. Se manifiesta con fiebre alta, sarpullido, tos, conjuntivitis y malestar general. Aunque en la mayoría de los casos puede resolverse sin complicaciones, en poblaciones no vacunadas puede provocar graves consecuencias, incluyendo neumonía, encefalitis y la muerte.
Desde 2021, México no había registrado casos confirmados de esta enfermedad. Sin embargo, en lo que va de 2025, la situación ha cambiado drásticamente debido a una combinación de baja cobertura vacunal, movilidad internacional y brotes en países vecinos como Estados Unidos y Canadá.
México supera a Estados Unidos en casos confirmados de sarampión
En un giro preocupante, México ha superado a Estados Unidos en el número de contagios. De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), se han confirmado hasta el momento 2,597 casos, mientras que en Estados Unidos la cifra es de 1,227 contagios y tres fallecimientos, con una mayor concentración en Texas, donde se reportan 750 casos.
El análisis genético del virus ha revelado que el genotipo circulante en Chihuahua, el estado más afectado de México, coincide con el identificado en Texas, lo que indica una importación viral transfronteriza como el origen del brote actual.
Chihuahua, epicentro del brote: más del 90% de los casos
Chihuahua se ha convertido en el epicentro nacional del brote, con 2,894 casos confirmados hasta el 4 de julio. Además, ocho de las nueve muertes por sarampión se han registrado en esta entidad. El estado de Sonora ocupa el segundo lugar, con 83 contagios y una defunción.
Otros estados con presencia significativa de casos son:
-
Zacatecas: 20
-
Durango: 15
-
Michoacán: 13
-
Tamaulipas: 12
-
Coahuila: 13
-
Guerrero: 5
-
Oaxaca: 4
-
Baja California Sur: 4
-
Campeche: 6
-
Sonora: 78
En total, los contagios se han extendido a 18 entidades federativas, y se estudian 1,472 casos probables adicionales.
Niñas, niños y jóvenes adultos: los grupos más afectados
De acuerdo con el Sinave, el grupo etario más afectado es el de personas de 25 a 29 años, que representa el 14.9% del total de contagios (386 casos), seguido del grupo de 30 a 34 años con el 12.3% (320 casos). Sin embargo, el grupo de niños de 0 a 4 años también se encuentra en situación crítica, con 642 contagios, es decir, el 20% del total nacional.
La propagación entre menores de edad es especialmente preocupante, dado que algunos de ellos aún no han recibido el esquema completo de vacunación o han sido omitidos en campañas recientes.
Alerta epidemiológica: respuesta del gobierno y medidas urgentes
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica emitió un aviso epidemiológico nacional con el objetivo de reforzar la detección, notificación, confirmación y contención de casos de sarampión y rubéola. Esta estrategia está dirigida principalmente al personal médico de primer contacto, unidades de salud pública, así como a autoridades estatales y municipales.
Entre las medidas destacadas se incluyen:
-
Activación de equipos de respuesta rápida en estados con presencia del virus.
-
Capacitación del personal médico para la detección y tratamiento de casos.
-
Campañas intensivas de vacunación en poblaciones vulnerables y en riesgo.
-
Rastreo de contactos y seguimiento de cadenas de transmisión.
-
Aplicación del bloqueo vacunal para contener brotes locales.
Baja cobertura de vacunación: un factor clave en el brote
Uno de los hallazgos más alarmantes del Sinave es que el 92% de las personas contagiadas no estaban vacunadas contra el sarampión. Solo el 3.8% contaba con una dosis de la vacuna triple viral (SRP) y el 3.9% tenía el esquema completo.
Este dato refleja un serio rezago en las campañas de vacunación, posiblemente agravado por la pandemia de COVID-19, que interrumpió la continuidad de muchos servicios de salud preventiva en todo el país.
México amplía rango de vacunación hasta los 49 años
Ante la expansión del brote y la presencia de casos en adultos jóvenes, la Secretaría de Salud ha decidido ampliar la edad de vacunación hasta los 49 años, incluyendo en esta nueva fase a:
-
Adultos jóvenes sin antecedente vacunal.
-
Poblaciones en movilidad, como trabajadores migrantes.
-
Niñas y niños a partir del año de edad, con una segunda dosis a los 18 meses.
Actualmente, México cuenta con 4.5 millones de dosis de la vacuna triple viral (SRP) y 1.4 millones de la vacuna doble viral, las cuales están siendo distribuidas en coordinación con las entidades federativas.
¿Qué hacer si sospechas que tú o alguien cercano tiene sarampión?
Las autoridades de salud recomiendan estar alerta ante los siguientes síntomas:
-
Fiebre alta
-
Erupción en la piel que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo
-
Tos seca
-
Ojos rojos y llorosos (conjuntivitis)
-
Malestar general
Ante cualquier sospecha, se debe acudir de inmediato a una unidad médica, evitar el contacto con otras personas y notificar a las autoridades sanitarias para el seguimiento del caso.
¿Cómo prevenir el sarampión?
La prevención sigue siendo la herramienta más poderosa para combatir el sarampión. Las recomendaciones de las autoridades incluyen:
-
Verificar tu cartilla de vacunación y la de tus hijos.
-
Acudir a centros de salud públicos para completar esquemas de vacunación.
-
En caso de contacto con personas enfermas, usar cubrebocas y reducir el contacto físico.
-
Mantener a las y los niños menores de un año bajo especial vigilancia, ya que aún no pueden recibir la vacuna.
-
Informarse únicamente a través de fuentes oficiales, como la Secretaría de Salud y los servicios estatales.
México un llamado a la acción para contener el brote
El brote de sarampión que enfrenta México representa una crisis de salud pública que requiere la participación activa de toda la sociedad. La vacunación, la prevención y la vigilancia epidemiológica son fundamentales para detener la propagación del virus y evitar más muertes.
El llamado de las autoridades es claro: no bajar la guardia, verificar el esquema de vacunación y acudir a los centros de salud para protegerse y proteger a los demás. La historia ha demostrado que el sarampión es prevenible y controlable con acciones firmes y coordinación entre ciudadanía, sector salud y gobiernos locales.
https://elcientificopolitico.com/tecnologia/ley-telecomunicaciones/