El Gobierno del Estado de Puebla ha lanzado oficialmente la licitación pública estatal número SPFA-SROP-LPE-2025-008 para la elaboración del proyecto ejecutivo del Ecoparque Tlalli-Malinche, una ambiciosa obra ecológica y recreativa que se ubicará en la comunidad de San Miguel Canoa, en las faldas del volcán La Malinche. Este megaproyecto ha generado gran expectativa, pero también controversia por su posible impacto ambiental.
¿Ecoparque Tlalli-Malinche, qué es y dónde estará ubicado?
El Ecoparque Tlalli-Malinche es un proyecto de alto impacto turístico, deportivo y ecológico, impulsado por el gobernador Alejandro Armenta Mier. Se desarrollará en una superficie aproximada de 51 hectáreas, a tan solo 10 kilómetros de la junta auxiliar de La Resurrección y a 3 kilómetros de San Miguel Canoa, en los límites de Puebla con Tlaxcala.
Este complejo se plantea como un centro de alto rendimiento deportivo, conservación ambiental y recreación, el cual incluirá infraestructura para el turismo, alojamiento, deportes de alto rendimiento, senderismo, avistamiento de aves, educación ambiental y más.
Componentes del Ecoparque Tlalli-Malinche
Infraestructura planeada
Según el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), el proyecto contempla múltiples estructuras y servicios, entre los que destacan:
- Estadio multiusos y canchas deportivas
- Alberca olímpica y centro paralímpico
- Lienzo charro y gimnasio techado
- Centro holístico y comedor etnobotánico
- Hotel, cabañas, área de acampado y campamento flotante
- Granja interactiva, aviario y banco de germoplasma
- Hospital de aves y centro de interpretación ambiental
- Plantas de tratamiento de agua residual
- Módulos administrativos y de atención médica
Este ambicioso complejo busca convertirse en un ícono turístico y ambiental del centro del país.

Detalles de la licitación pública SPFA-SROP-LPE-2025-008
El gobierno estatal ya ha publicado la convocatoria para desarrollar el proyecto ejecutivo del Ecoparque Tlalli-Malinche, y aquí te compartimos los aspectos clave:
- Costo de bases: $5,045 MXN
- Capital contable requerido: $14.5 millones de pesos
- Compra de bases: Del 1 al 12 de mayo de 2025
- Junta de aclaraciones: 6 de mayo a las 10:00 horas
- Evaluación técnica y propuestas económicas: 15 de mayo a las 11:00 horas
- Fallo de licitación: 19 de mayo a las 16:30 horas
- Plazo de ejecución: 120 días naturales (del 20 de mayo al 16 de septiembre de 2025)
Las empresas interesadas deben acudir a la Dirección de Licitaciones y Contratación de Obra Pública, en la calle 20 Sur #902, colonia Azcárate, ciudad de Puebla, en horario de 9:00 a 15:00 horas.
Requisitos importantes
El documento establece que no se venderán bases a empresas inhabilitadas conforme al artículo 55 de la Ley de Obra Pública del Estado de Puebla. Además, la empresa seleccionada será responsable de elaborar todos los planos y especificaciones técnicas que permitirán ejecutar la obra del Ecoparque.
¿Qué avances tiene ya el proyecto del Ecoparque Tlalli-Malinche?
A la fecha, el Gobierno de Puebla ya ha invertido 69.8 millones de pesos en la construcción de un camino de 9.7 kilómetros que conecta la junta auxiliar de La Resurrección con el futuro ecoparque. Esta obra está siendo ejecutada por la empresa Toscana Universal Construcciones y Acabados S.A. de C.V.
Además, la empresa MM Consultoría Ambiental Integral Seguridad e Higiene S.A. de C.V. ha entregado a la SEMARNAT el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) Modalidad Particular, el cual aún se encuentra bajo revisión por parte de la autoridad federal.

Críticas ambientales y posturas encontradas
Impactos negativos al medio ambiente
Según el estudio técnico entregado por la empresa MM Consultoría Ambiental, la construcción del ecoparque tendrá impactos severos en al menos tres áreas ambientales clave:
- Erosión del suelo por la eliminación de vegetación y nivelación de caminos.
- Reducción de la capacidad de captación de agua, afectando la humedad y filtración natural del terreno.
- Generación de residuos sólidos urbanos durante la construcción y operación del parque.
Estos efectos serían significativos para el ecosistema de La Malinche, hogar de más de 900 especies, incluyendo mamíferos como el conejo zacatuche, linces, y múltiples especies de aves endémicas.
Respuesta del gobierno estatal
El secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, aclaró que no se dará inicio a la construcción sin la autorización oficial de la SEMARNAT. Además, insistió en que el objetivo principal del ecoparque es proteger la montaña, con acciones concretas como:
- Instalación de un destacamento de Guardia y Policía Forestal
- Creación de un centro de reproducción de especies endémicas
- Un hospital de aves para la conservación de la fauna
Posturas ciudadanas y oposición desde Tlaxcala
Organizaciones como “Hijas de la Matlalcueyetl”, con base en Tlaxcala, han alzado la voz contra el proyecto. Consideran que la intervención en el Parque Nacional La Malinche —una Área Natural Protegida (ANP) de más de 46 mil hectáreas— podría poner en riesgo el equilibrio ecológico de la región.
Activistas acusan falta de transparencia en el proceso de planeación, falta de consulta pública efectiva y omisiones en los estudios previos al proyecto. La contingencia ambiental y cierre temporal del parque en enero de 2025, por incendios forestales, intensificó la preocupación de las comunidades locales.

Un megaproyecto con implicaciones regionales
El Ecoparque Tlalli-Malinche beneficiará no solo a Puebla, sino también a comunidades de Tlaxcala, como San Isidro Buensuceso en el municipio de San Pablo del Monte, que podrán aprovechar la nueva infraestructura y el potencial económico que traerá el proyecto.
¿Desarrollo sostenible o amenaza ecológica?
El proyecto del Ecoparque Tlalli-Malinche representa un ambicioso esfuerzo de desarrollo turístico y deportivo que busca transformar la región. No obstante, también enfrenta cuestionamientos legítimos por su impacto ambiental y social.
En un contexto en el que el cambio climático y la protección de la biodiversidad son prioridades globales, el gobierno de Puebla tiene el desafío de garantizar que esta obra se realice con respeto al entorno natural, participación comunitaria y plena transparencia.